viernes, 15 de junio de 2012

Sobre el curso

El curso me gustó, las clases me resultaron claras y nos dabas los conocimientos necesarios para poder desarrollar las prácticas, además de todas las facilidades para poder tener asesorías. Creo que es bien importante este punto por que se trata de grupos donde el conocimiento en el uso de software no es homogéneo y en esta clase creo que hubo toda la paciencia para hacernos entender a todos, eso se agradece mucho. La parte teórica de la clase está bien interesante por que de pronto todos estos vídeos parecían trailers de películas, en lo personal fueron sumamente reveladores, no tenía idea de todo lo que ocurre, ni de las cosas por las que están apostando quienes desarrollan la tecnología, por que además de como simple conocimiento general, resultan incentivos o posibilidades discursivas y expresivas. Creo además que se tuvo el equilibrio ideal entre la parte teórica y la práctica. Fue un buen curso.

jueves, 7 de junio de 2012

viernes, 20 de abril de 2012

Nuevos Medios

Los nuevos medios en el arte suponen un rompimiento con las formas tradicionales de representación. Como pioneros de esta experimentación están los futuristas y cubistas por principio, que además de introducir nuevos temas de representación como el movimiento, experimentaron e introdujeron materiales de uso cotidiano, que rompieron con los métodos de representación que habían regido el arte desde siglos atrás. Duchamp posteriormente replantea completamente la experiencia artística desde su concepción hasta el contacto con el espectador. La revolución tecnológica existía en una esfera fuera completamente del arte, sin embargo los artistas reconocieron las infinitas posibilidades que podrían surgir de un matrimonio entre el arte y la tecnología. Con esta nueva alianza surgió una nueva clase de artistas, aquellos que poseían conocimiento en campos tales como las matemáticas, la ingeniería o la programación por mencionar algunos. Sin embargo éstos cambios no eran suficientes, se debía cambiar también la forma en la que el espectador veía y se relacionaba con la obra.

jueves, 19 de abril de 2012

Software: ¿arte?

En el texto Hernando Barragán plantea la discusión que existe sobre lo que se considera y se reconoce como arte digital o new media arte. Estos términos suponían exclusivamente las soluciones o salidas expresadas en términos sensoriales, sin contemplar el código como posible expresión artística en sí mismo, Barragán explica que una de las causas es el desconocimiento que existe sobre el código, ya que era para el conocimiento exclusivo de los programadores, quienes se encargan además de crear estas interfaces gráficas por las cuales nosotros ejecutamos los códigos de programación sin advertirlo, y el código no nos es revelado. La discusión surgió y se plantearon nuevos campos dentro del contexto artístico para poder introducir el software, con ello surgieron piezas artísticas, basadas exclusivamente en el lenguaje binario y con ello nuevas posibilidades y la necesidad de crear campos dentro del arte para reconocer estás formas expresivas.

L' arte dei Rumori

Me pareció muy interesante lo que dice Russolo acerca de la evolución de las artes y como la música de cierta manera se quedó un poco suspendida. El cambio pienso, se comenzó a gestar mucho antes, sin embargo resultó difícil abrirse a estas nuevas posibilidades y liberarse del sonido puro; creo que el texto de Russolo fue fundamental para señalar el cambio. Leyendo de pronto me imaginé todo ese ruido industrial y me pareció que sería algo horrible de escuchar, pero recordando mucha de la música que escucho hoy, me doy cuenta que tiene toda la influencia del arte-ruido, música creada con sintetizadores y sonidos ¿prefabricados? que han seguido evolucionando y con ello las posibilidades se vuelven infinitas.